Cecale se muestra sorprendida por la “falta de responsabilidad” de UGT y CC.OO. al no asistir a la reunión prevista a las 17:00 de esta tarde en la sede del SERLA para negociar el III Acuerdo Interprofesional sobre Procedimientos de Solución Autónoma de Conflictos Laborales en Castilla y León (Asacl).
El pasado miércoles, 3 de diciembre, la organización empresarial había comunicado por burofax a las centrales sindicales la celebración de este encuentro, pero hoy se han encontrado con sus asientos vacíos. Desde Cecale creen que la postura sindical pone en riesgo el futuro del SERLA. Un servicio de mediación imprescindible para garantizar la paz social que, además goza de gran prestigio y una amplia repercusión en el mundo laboral, como así lo reflejan el más de un millón de trabajadores que han recurrido al mismo y que ahora, según la patronal, “los sindicatos ponen en riesgo”.
Pese a todo, Cecale reitera su voluntad de llegar a acuerdos y fijar un calendario “serio y responsable” para renovar, antes del 31 de diciembre, el SERLA.
En esa apuesta por el Diálogo Social, la organización empresarial defiende también la negociación colectiva a nivel provincial para que las pymes tengan una mayor representatividad y protagonismo.
En contra de la postura de CC.OO., la organización empresarial entiende que se puede hacer comunidad desde las provincias y lejos de “dinamitar” la región como aseguraba el sindicato, ayuda a crearla. Las pequeñas y medianas empresas conforman la mayoría del tejido productivo de Castilla y León y son las que mejor conocen la realidad de cada provincia aunque formen parte de un mismo sector.
Eliminar la negociación colectiva a nivel provincial sería, a juicio de CECALE, cercenar la capacidad de decisión de las pymes y asegura que se puede hacer comunidad desde las provincias lo mismo que se puede hacer España desde las autonomías porque de lo contrario los convenios sólo se negociarían nivel nacional o incluso europeo.
Cecale recuerda al secretario regional de CC.OO. que Castilla y León no es una excepción porque la negociación de convenios a nivel provincial es la práctica habitual en todas las comunidades autónomas, y se pregunta si el problema radica en la falta de representatividad de Comisiones Obreras dentro de las pequeñas y medianas empresas. |